jueves, 3 de septiembre de 2009

martes, 18 de agosto de 2009

Cristian

Me dicen “Popis” todos los de mi familia, yo tenía como 28 años y todavía me decían Popis. Un señor amigo de la familia me regaló un osito de nombre Popis. Tengo otros sobrenombres que no puedo decir: en la primaria asociado con el apellido Solas... le dije a mi papá “cambiame el apellido”. No era un chiste, no quería ir al colegio. Después de grande siempre tuve el pelo largo a la cintura y me decían “Peluca” y después, ahora a los 16 fui transitando lo religioso, me llaman “Padre Amor” y mis amigos “Gorilón”.

A los 7 años ví “La noche de los lápices”. Me anoté en la secundaria, siempre quise ser docente. Yo; siendo de la Cava, y estoy dando clases… Fui canalizando de querer ayudar. Mi rol era muy loco, nadie me adjudicó nada: yo cuidaba a mis hermanos, a los grandes y a los chicos.

(De las muchas personas que fue Cristian acá solo aparecen algunas. Fue docente en la Cava y en el St. John's. Como Pichon, era un hombre de muchos mundos. Desde uno de sus mundos, el de sus compañeros de grupo de primer año de Psicología Social, acá lo recordamos. Si quieren, pueden dejar un comentario debajo).

miércoles, 5 de agosto de 2009

EN ESTOS DÍAS DE EMERGENCIA SANITARIA (Tigre)

Por Alejandra Torales 1er. Año
Mi experiencia personal ante esta crisis generada para la Gripe A, en estos días de emergencia sanitaria, tuvo que pasar necesariamente por procesos de ajuste y reajuste personal. ¿Por qué digo esto? Porque tuve que ir haciendo procesos en los que -teniendo en cuenta el material “Diez propuestas para navegar situaciones críticas”, elaborada por el Equipo de Investigación Psicosocial Lipán, presente en el blog de primer año- tuve que tener en cuenta en primer lugar aspectos tales como:

Moderar la onda de pánico en mí misma, porque las fuentes de información (TV, Radio, Internet) fueron abundantes, sin embargo no claras, es más, bastante confusas a mi parecer (que se viene el pico en estas semanas, que ya pasó el pico, o sea… ¿a quién escuchar?) Llegó un momento en el que yo misma no sabía qué pensar de la situación y me encontré ante y con el pánico en mí misma. Es por esto que, hablando con los colegas de la institución (que también se encontraban en una situación semejante a la mía) y consultando a algunos profesionales médicos, pudimos aclarar varios aspectos en relación a esta enfermedad y en relación a las medidas preventivas, sin caer en pánico.

Esto de cuidar los Propios Nidos fue un aspecto muy importante para mí, y en este sentido, el hecho de reunirnos periódicamente con el grupo de estudio para preparar la reelaboración o el seguir reuniéndome con los más cercanos a mi entorno, favoreció la baja de la “exterofobia“ diría yo, porque se sentía eso de que “en la puerta de tu casa ya puede estar el virus esperándote al acecho”.

Esto y otros aspectos llevan a la conclusión de que si queremos acompañar a los demás en situaciones críticas, debemos “acompasar” en primer lugar nuestras propias emociones y sentimientos, nuestros propios miedos. Luego de encontrarnos y dialogar un poco con ellos podremos salir al encuentro del miedo de los demás y “navegar” con ellos, de lo contrario, es posible que nos ahoguemos juntos.

Concretamente hablando sobre situaciones críticas puedo hablar de algunas que me tocó vivir:

La concientización en el Colegio donde trabajo, entre docentes y alumnos, que incluía: escuchar en primer lugar los comentarios de los alumnos, sus miedos; y desde allí interiorizarnos con ellos sobre las medidas preventivas en la institución, en los hogares y en la calle. La invitación a moderar el miedo una vez que se concreten las precauciones pertinentes.
La escucha paciente a los padres, más asustados aún que los alumnos, que se acercaban a la institución queriendo retirar ya a los hijos, antes de la hora de salida. Digo paciente, porque al haber mucha confusión ellos manifestaban su enojo a las autoridades del colegio diciéndonos que no estábamos diciendo la verdad, que negábamos casos concretos de gripe existente el colegio, situación de la cual no estábamos enterados ni siquiera nosotros, y que, cuando se manifestaron supuestos casos, ahí sí se tomaron las medidas preventivas. Con algunos fue posible hacer un camino de superación del pánico ante la gripe, y con otros no fue viable por el nivel de ansiedad y miedo que bloqueaba el diálogo y directamente procedían a retirar a sus hijos de la institución.
Ante situaciones concretas de confirmación de gripe A, me tocó acompañar a algunas familias, manteniéndonos en contacto por teléfono o vía internet, escuchando, sobre todo, la experiencia que estaban viviendo: el sentirse marginados por su entorno como si fueran una bomba nuclear activada; creo que eso dolió más que la misma gripe, porque con el tratamiento y aislamiento correspondiente salieron adelante en unos días. Y, en esta escucha, tratando de orientar la mirada también hacia los aspectos positivos: el haber podido detectar enseguida la enfermedad y tener la situación bajo control, aprovechar el tiempo en familia que no lo podían tener por el trabajo, etc. Es más, apenas se recuperó una persona conocida ya se integró a la actividad que teníamos proyectada; aquí me tocó de nuevo escuchar su experiencia de sentirse parte viva y no “peligrosa”, decía ella, de la sociedad.
Ante estas situaciones críticas nuevas y por ello desconocidas para mí, lo más importante fue dar señales de estar presente, de alguna manera, para escucharlos y demostrar lo significativas que son para su entorno y para mí. En primer lugar, navegar en nuestros propios miedos, luego, con los demás, navegar con sus miedos, ante los cuales nos van surgiendo otros miedos que debemos ir aprendiendo a moderar, porque, también en las situaciones críticas aprendemos y crecemos juntos.-

Una experiencia distinta… H1N1 en Paraguay…

Después del primer comentario que compartí, no quiero dejar pasar la experiencia que me tocó vivir en estas dos semanas que pasé en una ciudad muy cercana a Asunción, se llama Villeta.

El primer impacto que tuve fue al bajar del ómnibus y encontrarme con la mayoría de la gente usando barbijo, y me dije a mí misma: Wow! ¿Qué está pasando aquí? ¿Está tan mal la situación o es tal el pánico de la gente en este lugar?

Después de viajar un poco más hasta llegar a la ciudad de Villeta, donde pasaría las dos semanas, me puse a charlar con varias personas del lugar (profesionales, vecinos del lugar, comerciantes, etc) preguntando acerca de la situación de la gripe A, y me encontré con dos realidades que realmente me sorprendieron: por un lado, la tranquilidad (y hasta con un cierto aire de resignación) de la gente expresada en frases como: “Ya pasamos por el dengue, por la fiebre amarilla, esta es una más… todo pasa… habrá que cuidarse lo mejor que se pueda”, pero por otro lado también me topé con la triste realidad de la gente más carenciada no sabiendo a quién recurrir porque decían que la medicación para la gripe H1N1 no se distribuía gratuitamente y que salía muy caro, que sólo estaba disponible para los que contaban con obras sociales. Entonces, decían, “recurriremos a la medicina alternativa de nuestros antepasados (hierbas medicinales, bien se sabe que los guaraníes fueron los que más desarrollaron los distintos descubrimientos del carácter curativo de las hierbas) y trataremos de sobrevivir…”, expresiones que taladraban mi interior por la impotencia que sentía… Y al seguir conversando con ellos podía notar cómo la idiosincrasia misma de esa cultura los hace fuertes y solidarios para con los que más necesitan (ya casi nadie iba a los hospitales porque sabían que no iban a tener la medicación necesaria y se las ingeniaban para ayudar al vecino que caía con gripe o con cualquier tipo de enfermedad de las vías respiratorias). Esto fue en la primer semana, situación que cambió ante la protesta de varios sectores, entre ellos la de los aborígenes que pedían no sólo ya por sus tierras sino también por sus hijos que se morían… Ante esta situación fue más evidente la movilización de varios sectores gubernamentales y la situación fue cambiando positivamente.

Lo que rescato de positivo fue la información suficiente que se dio a través de los medios de comunicación social, voluntarios que salían a repartir panfletos con las indicaciones para la prevención, voluntarios que salían casa por casa para poner la vacuna antigripal, el acompañamiento desde el Ministerio de Educación con la elaboración a nivel nacional de materiales para que los alumnos trabajen en sus hogares… eso creó una especie de merma del pánico inicial y las tensiones se fueron calmando.

De todos modos, cabe preguntarse aún, es ese contexto, ¿hasta qué punto el hecho de decir “es otra más…” no era una forma de presentar una resistencia a la nueva situación? De hecho, en muchos lugares los profesionales médicos presentaban su preocupación ante el escepticismo de la gente en cuanto al cuidado necesario o ante el hecho de dejarse estar y después de varios días recién presentarse al centro médico, cuando ya se presentaban casos muy graves. Pude observar, sin embargo, que los miedos básicos de los que hablamos, sea en un contexto cultural o en otro, se manifiestan inevitablemente y es fundamental lo que decía en el comentario anterior: encontrarse en primer lugar con los propios miedos y moderarlos, encontrarse con la gente y escucharlos, ser prudentes en las palabras empleadas en el acompañamiento en estas situaciones críticas ( y para eso estar bien informados no sólo de la enfermedad sino también de las reacciones propias de las personas de tal o cual ámbito cultural o social); en este tiempo me encontré con el gran antídoto de cualquier enfermedad: “ser escuchados” y “escuchar a los distintos sectores” para ver qué es lo más conveniente para cada contexto. Es verdad que es grande el desafío, pero se empieza por “pequeños grupos” y cuando uno se da cuenta la influencia de estos pequeños grupos llega, de una u otra manera, pero llega.

Alejandra Torales (1º año intensivo)

domingo, 26 de julio de 2009

Primer Año Intensivo: actividades de agosto

Sabemos que esto ya ha sido dicho, pero lo repetimos para despejar dudas y posibles malentendidos. Estas son las actividades de el mes de agosto para el grupo de primer año de la carrera de Psicología Social del turno de los sábados

  • El sábado 1º de agosto. NO TENEMOS CLASES. Por disposición ministerial, las vacaciones terminan el lunes 3 de agosto. Por lo tanto, durante este mes, en vez de encontrarnos el primer y tercer sábado del mes, lo vamos a hacer en el segundo y el tercer sábados.
  • El sábado 8 de agosto tenemos nuestra REELABORACIÓN TEÓRICA. Durante la mañana vamos reelaborar las temáticas de Introducción a la Psicología Social, teoría de los grupos 1 y Escuelas Fundantes de la Psicología Social 1 (Sigmund Freud, Melanie Klein y Geoge Mead). Se presentarán en equipos para exponer sus síntesis teóricas de la forma en que prefieran hacerlo.

A la tarde se continúa con la temática de Introducción a la Psicología Social (Aprendizaje y Comunicación) y Escuelas Fundantes de la Psicología Social 1 (George Mead, Kurt Lewin y Jean-Paul Sartre) A partir de una escena disparadora (actuada entre todos, en el primer bloque de la tarde de esa jornada), cada equipo va a compartir sus conocimientos.

  • El sábado 15 de agosto vamos a dedicar la jornada a evaluar el proceso del grupo en la primera mitad de este año de carrera, de nuestros compañeros y del dispositivo de aprendizaje.

Les recordamos que, además, cada uno tiene la obligación de participar con su opinión en el blog de primer año respondiendo a la pregunta "¿que podemos hacer nosotros, aprendices de operador psicosocial, para colaborar en este estado de emergencia sanitaria?" Dejanos el relato de tu experiencia o tu reflexión en este link:

http://psdeprimero.blogspot.com/2009/07/diez-propuestas-para-navegar.html

miércoles, 15 de julio de 2009

Para Primer Año (Turno semanal)

Después de ver “Entre los muros”, como aprendices de psicólogos sociales, tratamos de comprender al grupo para ayudarlo a cumplir con su tarea. Para eso pedimos la ayuda de tres autores que influyeron al pensamiento pichoniano.

Le preguntamos a Mead:
¿Qué nos puede decir sobre la identidad de los alumnos?
¿Cómo es la identidad que estos sujetos configuran de acuerdo a las expectativas de su entorno?
¿Cómo es el YO y cómo es el MÍ de estos adolescentes? ¿en qué gestos o frases reconocemos esto?

Le preguntamos a Lewin:
¿Cuáles son las valencias positivas y negativas del grupo ante la tarea?
¿Cuáles son las tácticas de deshielo utilizadas por el docente?
¿Cómo podemos definir el liderazgo del profesor?

Le preguntamos a Sartre:
¿En qué momento de las fases del grupo se encuentran estos adolescentes?
Si Sartre fuera invitado a la clase a darles una charla… ¿qué les diría, desde su filosofía?

Escriban sus reflexiones en un texto de no menos de tres carillas que incluya:Las respuestas a estas preguntas, con la explicación de cada concepto teórico utilizado y su ejemplificación con escenas y frases de la película.
Una reflexión personal, basada en la experiencia propia, acerca de cómo estos autores nos ayudan a trabajar en grupos de jóvenes en la Argentina del 2009.

Para 1º año (Sábados)

Después de leer la crónica de un grupo reunido en julio, le pedimos ayuda a los autores de escuelas fundantes 1 para que nos ayuden:
- MEAD: ¿Aparece lo social -el otro generalizado- como regulador de las conductas personales de los miembros del grupo?
¿Hay párrafos que hablan del YO y dichos que hablen del ?
- LEWIN: ¿Cuáles son las valencias positivas y negativas que se tensan en esta reunión? ¿Quiénes las representan?
¿Cuál es el cambio de actitudes que conviene trabajar en este grupo? ¿Cómo se puede ayudar al descongelamiento? ¿Qué habrías hecho vos si estuvieras a cargo del rol de la coordinación?
¿Cómo definirías la actuación del coordinador? ¿Con qué clase de liderazgo?
- SARTRE: ¿En qué momento del desarrollo del grupo se encuentran? ¿En qué palabras dichas por los integrantes podés fundamentar tu opinión?

Escriban sus reflexiones en un texto de no menos de tres carillas que incluya:
1. las frases elegidas como ejemplos
2. los conceptos teóricos a los que remiten esas frases.
3. una reflexión personal: ¿qué me enseñan estos autores a la hora de trabajar con grupos en este contextode la Argentina del 2009? ¿En qué pueden ayudarme?

Crónica de una reunión de grupo operativo para leer y pensar

Crónica gripe

lunes, 6 de julio de 2009

DIEZ PROPUESTAS PARA NAVEGAR SITUACIONES CRÍTICAS

1) DEJE QUE EL OTRO CUENTE SU EXPERIENCIA. Cuando algo es doloroso, cuesta reconocer que es real. Contarlo muchas veces ayuda a aceptar que ocurrió. El que no habla se intoxica. Escúchelo atentamente y hágale preguntas sinceras.

2) TRATE DE QUE CADA "¡QUÉ HORROR!" ENCUENTRE SU "¿QUÉ HACER?". Escuche, tratando de comprender, las expresiones de horror, tristeza o miedo y, desde esa sintonía, pregúntese junto con el otro qué es posible hacer con los recursos con que aún cuenta.

3) NO LE DIGA LO QUE DEBE SENTIR. En las situaciones críticas se experimentan sentimientos contradictorios: uno puede sentir alivio porque ya ocurrió lo que temía; tristeza por la pérdida; vergüenza o bronca ante fantasías de culpa; excitación por la novedad; envidia ante los que no perdieron lo mismo; etc. TODOS LOS SENTIMIENTOS SON VÁLIDOS. Lo conveniente es buscar un interlocutor para desahogarse.

4) OFREZCA SEÑALES DE CONTINUIDAD. El que perdió algo tiene un nombre. Repítaselo, para confirmarle su identidad a pesar de la pérdida. Enumérele las cosas que tiene, no para minimizar lo que perdió, sino para ayudarle a que no fantasee que perdió todo. Pregúntele por lo que va a hacer mañana o la semana que viene, en las actividades que no han sido afectadas por la pérdida. Combata, a través de esas maniobras indirectas positivas, su fantasía de "acabóse total".

5) ESTABLEZCA CONTACTO CORPORAL EN LA MEDIDA QUE EL OTRO LO ACEPTE. Un apretón de manos, una mano en el hombro, un abrazo, una caricia, son más fáciles de entender, cuando uno está mal, que muchas explicaciones. Pero interrumpa el contacto corporal cuando el cuerpo del otro le dé señales de que el contacto no es oportuno.

En ese caso, continúe acariciándolo con la palabra, con el tono de voz, la repetición de su nombre, etc. Por debajo del contenido de las palabras, que en ese momento no es lo más importante, dígale, con su voz, "yo estoy aquí, con vos, sólo vos sabés lo que estás sintiendo, pero yo trato de darme cuenta de lo que te pasa y estoy dispuesto a ayudarte en lo que necesites".

6) TRATE DE COMUNICARSE CON PALABRAS POSITIVAS. Diga, por ejemplo: "estás vivo", en lugar de "no te moriste". Las palabras positivas difunden imágenes positivas.

7) MODERE LA ONDA DEL PÁNICO. El pánico mata más que el peligro del que se escapa. Si recibe una información que le causa pánico, haga una pausa y piense lo que va a transmitir a terceros y de qué forma.

8) CUIDE LOS NIDOS. La crisis es el caerse de las continuidades. Trate de mantener dentro de lo posible, durante las situaciones críticas, las continuidades de pareja, grupo, organización y comunidad que mantienen la identidad cuando todo cambia alrededor.

9) PROMUEVA MICROPROYECTOS CREÍBLES. Propóngase con otros acciones conjuntas con metas posibles, concretas y cercanas. Cada vez que verifiquen el cumplimiento de un MICROPROYECTO, festéjenlo y acuerden uno nuevo.

10) RECUERDE: SIEMPRE QUE LLOVIÓ, PARÓ. En invierno no se ven flores ni frutos. Pero hay semillas escondidas que esperan la vuelta cíclica del verano. NADA HUMANO SE OBTIENE PARA SIEMPRE. Pero casi siempre se puede volver a obtener, de una manera o de otra.

("Médico cúrate a ti mismo": ayudaremos a los otros a navegar sus situaciones críticas si aprendemos a navegar las nuestras).

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN PSICOSOCIAL LIPÁN (LECTURA DE LA INTERACCIÓN PSICOSOCIAL EN LA ACTUALIDAD NACIONAL).

(ALEJANDRO SIMONETTI, BEBA RODRÍGUEZ, CARLOS IÑON, DOLORES CASARES Y SILVIA GOUZOU).

TRABAJO REALIZADO A PARTIR DE EXPERIENCIAS PROPIAS Y DE ALGUNOS CRITERIOS BÁSICOS DEL EQUIPO DE EMERGENCIAS PSICOSOCIALES DE LA ASOCIACIÓN DE PSICÓLOGOS SOCIALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SI LE PARECE ÚTIL FOTOCOPIE Y DIFUNDA ESTE TEXTO.

(Y contanos con un comentario o un email alguna experiencia tuya de estos dias acompañando/acompasando a las personas que sienten miedo, o enojo, o confusión, en estos días de emergencia sanitaria).

sábado, 4 de julio de 2009

Test sartreano

Hacé click sobre la foto para entrar al test de Jean-Paul Sartre.

Kurt Lewin y la teoría del campo

Test para responder. Hacé click sobre la foto.

Lo que sabés de George Mead...


...respondelo en el test que aparece cliqueando en la foto.

Cuestionario Klein

Hacé click en la foto y respondé.

sábado, 27 de junio de 2009

viernes, 15 de mayo de 2009

Entre los muros

Vamos a ver esta película de Laurent Cantet; nos va a ayudar a ilustrar algunos de los conceptos que estuvimos recorriendo en los módulos "aprendizaje" y "comunicación" de la materia introducción a la psicología social, que acabamos de concluir.

Algunas sugerencias para orientar nuestra mirada:

Uno- ¿Cómo podemos caracterizar el proceso de aprendizaje de el grupo de la película durante este año lectivo? ¿Tiene relación con los conceptos de aprendizaje de Freire y de Pichon? ¿cuáles son las palabras y los textos de los actores de este aprendizaje que no sirven para fundamentar nuestras opiniones?

Dos- La película, también, nos coloca como testigos (como observadores de un grupo operativo) en el corazón de un proceso comunicativo, con sus logros y sus malentendidos. ¿cómo podemos caracterizar la comunicación entablada entre docente y alumnos? ¿hay doble mensaje? ¿podemos dar un ejemplo de una puntuación de secuencia de hechos? la comunicación, ¿es simétrica o complementaria?

Sí tienen ganas de saber más cosas sobre esta película, aquí hay un intersante reportaje al director publicado en el diario Página 12.

La autopista del Sur

La Autopista del Sur `pr Julio Cortázar La Autopista del Sur `pr Julio Cortázar marianodon

martes, 21 de abril de 2009

Paulo Freire hablando en persona!!

¡Tenemos foto de 1º sábado!

¡ A ver si alguien se juega y manda un comenratio con los nombres!!!
(Lo necesitamos todos)

sábado, 4 de abril de 2009

Introducción a la psicología social. 3ª CLASE. 31 DE MARZO.

23. ¿A qué llamamos Mutua Representación Interna?.
Al hecho de la progresiva representación, dentro de cada integrante de un grupo, de la realidad de sus compañeros de grupo, al principio muy teñida del “reencuentro” con nuestros personajes conocidos y crecientemente objetiva a medida en que cada vez más los vamos conociendo como son.

24. ¿Cómo comparamos las ciencias del hombre con una montaña?.
En esa metáfora de la montaña de las ciencias del hombre, mirarían desde la cumbre los sociólogos, antropólogos, historiadores, geógrafos, hombres de las ciencias jurídicas y todos los profesionales que miran desde los procesos macro, demográficos, tendencias electorales o de compras, etc.
Estarían asomados a los precipicios los psicoanalistas y demás profesionales que se ocupan de las profundidades de la mente humana. Y los estudiosos de la Psicología Social andaríamos con los otros por un camino de montaña en el que veríamos cómo interactuamos por el camino, usando los descubrimientos de los que miran desde las alturas sociales en juego con los de los que miran las profundidades psíquicas.

25. ¿A qué llamaba Enrique Pichon Rivière “epistemología convergente”?.
A un intento de articulación de todos los saberes humanos: la sociología, la psicología, la biología, la historia, la geografía, las ciencias jurídicas, la economía y los saberes específicos de las amas de casa, los plomeros, los administrativos, los vendedores, los policías, etc. cada uno de los cuales ve al hombre desde una perspectiva específica desde la que sería bueno que intercambiara conocimientos con los otros, al modo que, en la tomografía computada, un cuerpo radiografiado desde múltiples perspectivas es “leído” mejor por la computadora que las articula de lo que puede ser “leído” desde una radiografía desde una sola perspectiva.

26. ¿A qué llamamos dilema, en Psicología Social y cómo intentamos superarlo?.
A una posición extrema en la que sólo se admiten dos posiciones, o blanco o negro, o bueno o malo, o lindo o feo, sin percibir matices ni complejidades en la que alguien pueda tener algo de bueno y algo de malo, algo de lindo y algo de feo, etc. Intentamos superarlo transformando el dilema en problema, en el que nos preguntamos si entre las posiciones enfrentadas es posible una tercera, una síntesis, que describa la realidad más objetivamente de lo que la describen la tesis y la antítesis del dilema.

27. ¿Qué posiciones teológicas de la antigüedad se apoyaban en dilemas?.
El maniqueísmo, de Manes, consideraba, en la línea de la antigua religión caldea, que había un Dios del bien y un dios del mal, de la luz y de la sombra, que eran la fuente de todo lo bueno y de todo lo malo que eran en sí mismos irreconciliables.
En la misma línea estaba Jansenio, un teólogo cristiano que llevaba el dilema hasta afirmar que todo acto del pecador era pecado. Frente a esto, filosofías como el taoísmo simbolizan la posición superadora en un esquema gráfico en que la porción blanca de un círculo tiene un punto negro y la porción negra un punto blanco y afirman que la dialéctica consiste en que el punto negro está en continuo avance sobre la porción blanca y el punto blanco sobre la porción negra, en un continuo juego de lo yin y lo yang, lo femenino y lo masculino.

28. ¿En qué etapa de la formación del psiquismo, según el psicoanálisis de Sigmund Freud y Melanie Klein, se desarrolla esta actitud dilemática entre dos posiciones?.
En sus primeros enfrentamientos con la realidad posteriores al nacimiento, el bebé, para superar la angustia de la absoluta novedad del mundo que encuentra al nacer, siente que por momentos el mundo que lo recibe es siniestro y ve a la madre como una bruja mala y por momentos es maravilloso y la ve como un hada buena. Posteriormente, después de pasar por varias etapas, llega a lo que se llama la etapa fálica, en la que los niños separan a los nenes de las nenas y, en una cultura en que privilegia al varón, ven como superiores a los varones, que tienen pene y como inferiores a las nenas que, aparentemente (aunque no es así) “no tienen nada”. Algunos en la vida adulta siguen rigiéndose por principios estereotipados como esos.

29. ¿A qué llama Pichon Rivière estereotipo?.
A una conducta que pudo haber sido funcional en algún momento pero que, repitiéndola acríticamente en todas las ocasiones, resulta disfuncional. Es una “rutina disfuncional”, es decir que no funciona como saludable y efectiva.

30. ¿A qué llamamos en Psicología Social “mirada hipocrítica” y “mirada hipercrítica” y cómo proponemos superarlas?.
Llamamos mirada hipocrítica a la mirada ingenua, que todo lo naturaliza y lo acepta como bueno resignadamente, sin hacerse preguntas y mirada hipercritica a la mirada criticona que todo lo desprecia y sólo ve lo negativo de cualquier posición.
Esta tesis (posición) y esta antítesis (contraposición) puede ser superada por una síntesis (composición), una mirada crítica en la que ni aceptemos todo como bueno o acertado ni neguemos todo como malo o equivocado, sino que analicemos el objeto de nuestro análisis parte por parte, tratando de discernir la paja del trigo, los aspectos positivos y los aspectos negativos, los aspectos equivocados y los aspectos acertados de la tesis y la antítesis.

28. ¿Cómo define el aprendizaje Enrique Pichon Rivière?.
Cómo “apropiación instrumental de la realidad para modificarla”.
Es decir, el que aprende hace propio, se apropia de algo que no conocía y lo hace para usarlo instrumentalmente con el objetivo de modificar la realidad en orden a una mayor satisfacción de sus necesidades.

29. ¿Cuáles son los elementos del aprendizaje, para Pichon?.
1º) Contenidos de la realidad de los que nos apropiamos, formulamos en conceptos y organizamos en teoría.
2º) Actitudes de las que nos apropiamos y las usamos para comunicarnos y ejercer los roles propios del aprendizaje.
3º) Capacidades que desarrollamos en nosotros para interactuar más efectivamente en los roles que aprendemos.

Alejandro Simonetti.

viernes, 27 de marzo de 2009

Introducción a la Psicología Social. 1ª clase

 

1) ¿Qué asocian con Psicología?.

humano consciente vínculo actitud pensamiento sentimiento mente espíritu realidad reacción comportamiento conducta evolución.

2) ¿Qué asocian con Social?.

Cultura grupo familia sociedad individuo roles liderazgo respeto solidaridad compromiso diversión diversidad juego amigos.

3) ¿Cuáles son los momentos temporales de un proceso (reunión de grupo, carrera, etc.).

Un momento de apertura en que los hilos están sueltos, hay un pie afuera y un pie en el grupo o en la carrera, se piensa en qué se hará cuando se vuelva afuera; sucesivos momentos de desarrollo, en que los hilos se empiezan a entramar en la urdimbre de la tarea o la carrera con la ayuda de la naveta, función que cumple el coordinador que promueve el entramado y un último momento de cierre en que los hilos se empiezan nuevamente a desentramar, tienen un pie en el proceso del grupo o la carrera y otro en la calle y cada uno va volviendo a sus tareas con la trama del grupo dentro de sí.

4) ¿Quién inició un movimiento de construcción social del pensamiento de la Psicología Social en la Argentina?.

El doctor Enrique Pichon Rivière (Suiza, 1907- Buenos Aires, 1977).

De familia francesa, se crió en Goya, Corrientes, Argentina y percibió la riqueza de la pluralidad compartiendo su infancia con chicos guaraníes, criollos y de diferentes orígenes inmigrantes que disfrutaban de sus diferencias en la tarea común de pasarla bien.

5) ¿Cómo define la Psicología Social Enrique Pichon Rivière?.

“Ciencia de las interacciones orientada al cambio social planificado”.

6) ¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología Social que propone Enrique Pichon Rivière?.

“La relación dialéctica (recíproca) entre la fantasía inconsciente (mundo interno) y la estructura social” (mundo externo), asentada en la necesidad”.

pichon2003d 7) ¿Cuáles eran las tres preguntas que se hacían Enrique Pichon Rivière y Vicente Zito Lema antes de empezar cada sesión de grabación de lo que después fue el libro Conversaciones con Enrique Pichon Rivière?.

¿Cómo estoy yo?, ¿Cómo estás vos?, ¿Cómo está la calle?.

8) ¿Cuáles son los campos interactivos que son continuamente atravesados por las influencias del mundo interno y el mundo externo?.

Las parejas, grupos, organizaciones y comunidades.

9) ¿Qué facultad humana trae al momento presente las influencias del pasado?.

La memoria, que construye mentalmente el pasado por el cual la historia influye en el presente.

10) ¿Qué facultad humana trae al momento presente las influencias del futuro?.

La imaginación, que construye mentalmente el futuro por el cual el proyecto influye en el presente.

11) ¿Qué conclusión es posible extraer del hecho de que las matemáticas demuestran que la suma de padres, madres, abuelos, abuelas, bisabuelos, etc. es mayor que la población actual y el hecho de que la demografía demuestra que las poblaciones antiguas eran cuantitativamente mucho menores que las actuales?.

Es posible concluir que nuestros antepasados se han emparentado entre sí, por lo que todos los seres humanos somos parientes en alguna generación.

12) ¿Qué es un rizoma y para qué se utiliza esta imagen vegetal en ciencias sociales?.

Rizoma Un rizoma es el tallo horizontal subterráneo de algunos vegetales del cual salen a la superficie ramificaciones que funcionan como tallos secundarios aéreos.

Del mismo modo, es posible observar hechos sociales aparentemente desconectados entre sí que, en sus orígenes, están conectados por relaciones no observables por las que se interinfluencian.

13) ¿Por ejemplo, en la sociedad argentina?.

Los golpes militares y dictaduras argentinas fueron causas de reacciones violentas armadas que aumentaron su violencia represora y de endeudamiento externo (sextuplicación de la deuda entre 1976 y 1982) que, en conjunción con acciones de los gobiernos democráticos condicionados posteriores, causaron cierres de fábricas, desocupación y más personas volcadas a la delincuencia que, por la militarización de la policía y el sistema penitenciario (noción de enemigo interno y justificación del botín de guerra), fue exterminada a través del gatillo fácil y las muertes en las cárceles, lo que también indujo a los delincuentes al asesinato fácil contra la policía y la población en general, lo que constituye una continuidad argentina por debajo de las diferencias de estos fenómenos sociales y psíquicos interrelacionados.

 

Alejandro Simonetti

miércoles, 25 de marzo de 2009

1er año semanal - Primera reunión

Jueves 19 de marzo de 2009. Primer teórico con Alejandro Simonetti, primer taller con mariano Donadío y a las 22, foto. ¿Alguien ùede dejar un comentario diciendo los nombres de los integrantes?